Jorge Yarce Maya, el filósofo y periodista del CPB que amó apasionadamente el periodismo
Publicado en 18/07/2025 04:32
Actualidad

Por Guillermo Romero Salamanca-comunicaciones CPB

En una reunión en el Inalde, ante unos 100 empresarios del país, invitado para hablar sobre Periodismo –tema que le apasionó durante su vida—les dijo: “El periodista no es juez, ni maestro, ni científico, ni legislador, sino un mediador en la comunicación”.

Minutos después les comentó: “Un periodismo que se ocupa sólo del cómo comunica, no del qué comunica, ni del para qué comunica, está condenado a la esterilidad”.

Y agregó en un rato: “El verdadero periodismo no es una sociedad de mutuo elogio. Su gran deficiencia es la falta de autocrítica”.

Desde muy joven comenzó a escribir para varios medios de comunicación, no sólo de su natal Medellín, sino de distintas partes del continente y de Europa. Estudió Filosofía en la Universidad de Navarra, en Pamplona, España y después, durante su estadía en Estados Unidos, aprendió inglés y  adelantó cursos de postgrado en la Universidad de Stanford.

A su regreso al país fue nombrado como director de la Asociación para la Enseñanza –Aspaen—y luego contribuyó en el nacimiento del INSE, que posteriormente se convirtió en la Universidad de La Sabana. Fue consultor de ministerios y de varias instituciones dedicadas a la educación.

En los años 80 fue cofundador de la Promotora de Medios –Promec TV- con la cual impulsó programas familiares como “Dialogando” y “Valores Humanos” y dedicó buen tiempo a las producciones sobre los líderes colombianos en “Revivamos nuestra historia”. Fue también cofundador de la Agencia de Noticias Colprensa, medio que reunión a los periódicos regionales y la convirtió en una entidad de prestigio periodístico no sólo en Colombia sino en el exterior.

Al mismo tiempo fue director de Arco, la revista del pensamiento colombiano, donde escribieron catedráticos, analistas políticos, escritores y muchos, muchos poetas que le impulsaron a escribir decenas de versos.

Columnista de docenas de medios y escritor de más de 60 obras sobre Valores Humanos, Cómo hablar en público, poemas, pensamientos, televisión y familia.

Después de su paso por Promec y Colprensa fundó con un grupo de amigos el Instituto Latinoamericano de Liderazgo, que le permitió dictar conferencias en universidades, empresas y entidades nacionales e internacionales en más de una docena de países.

Dirigió también ARCO, la revista del pensamiento colombiano, donde congregó a la élite del pensamiento político, económico, social, educativo y de los gremios del país. En diversas tertulias se encontraron personalidades como Jaime Sanín Echeverri, Gerardo Molina, Gilberto Vieira, Eduardo Carranza, Ernesto Samper, Belisario Betancur, Álvaro Salom Becerra, Fernando Soto Aparicio, Fernando Ávila, Carmen del Hierro Santacruz, el general Álvaro Valencia Tovar, José Salgar, entre muchos otros.

Durante más de 20 años, mientras escribía sus columnas y sus libros, dictó conferencias en Estados Unidos, España, Venezuela, Panamá, Argentina, Chile, Perú, Ecuador, Puerto Rico, México y República Dominicana como presidente del Instituto Latinoamericano de Liderazgo.

Autor de más de 60 libros sobre Humanismo y Sociedad, maestro de periodistas, hombres y mujeres de medios, profesor y catedrático y educador de larga trayectoria.

El periodismo fue uno de los temas fundamentales de sus columnas periodísticas y de sus libros. Desde el 2000 hizo parte del Círculo de Periodistas de Bogotá (CPB) y se preocupó siempre por fomentar el emprendimiento personal y profesional de docenas de jóvenes que adelantaron estudios de Comunicación Social y Periodismo.

El 18 de julio del 2024 falleció en Bogotá luego de unos padecimientos de salud dejando una huella imborrable en decenas de alumnos y discípulos a los cuales les inculcó valores y el respeto por las libertades de expresión y de prensa.

“¿Qué es ser periodista?”, tituló en una de sus columnas: “Es trabajar por la verdad, buscarla y expresarla dejando a un lado los prejuicios propios o ajenos”.

ASÍ RECUERDAN A JORGE YARCE

Clara López, fiscal del Círculo de Periodistas de Bogotá: Jorge Yarce, inolvidable. De  sonrisa fácil y trato amable tenía siempre la respuesta adecuada para todas las preguntas bien fuera de Filosofía o de lo cotidiano que sus alumnos o colegas le hicieran.
De mirada directa y sincera, irradiaba seguridad y admiración, sus sueños los volvía realidad como el de unir los medios de todo el País en una agencia de noticias, que para muchos era impensable, o sacar publicaciones exitosas nacional e internacionalmente, por todo y más Jorge Yarce vive. Su recuerdo y su legado, él siempre será recordado por emprendedor inteligente, amigo fiel, maestro inigualable y sobre todo muy buena persona.

Guillermo Tovar, periodista. Jorge Yarce Maya fue mi primer jefe, mi mejor maestro y mi más grande amigo. Sólo en sus últimos años vine a saber que tantas cosas que me rodearon mi colegio, mi universidad y mi puesto en una agencia internacional de noticias habían sido obra suya. 

 

*Alberto Saldarriaga Blanco. Jorge Yarce Maya, quien cumple un año de habernos dejado, fue la epitimia del hombre de bien y de Dios. Filósofo de base, periodista y comunicador, educador y formador, adalid de la más pura estirpe de la génesis de la televisión nacional colombiana y un prolífico escritor que deja múltiples obras en variadas disciplinas y campos del saber.  Podría decirse que fue él. Filósofo social y del bien común de la segunda mitad del siglo XX en Colombia. Sus profundas raíces seguirán echando frutos en sus discípulos y seguidores por siempre.

Comentarios

Chat Online